miércoles, 25 de julio de 2007

Psicología del montaje.

Del 25/04/2005 Juan Elejalde ... Luego de Mitryriar salió eso.
(Tiene un titulo bastante ostentoso, pero que le vamos a hacer)

La realidad que nos muestra el cine consta del significado que nos entrega el autor dentro de la obra, los significados son transmitidos al espectador con cada uno de los elementos que se manipulan en la pantalla desde los actores hasta una luz apuntando a una basura, todos estos elementos se relacionan y esta relación o lo que conforma está relación determina una idea o un sentimiento que el realizador quiere entregar.

Estos elementos tienen un valor en su singularidad distinto a cuando se juntan con otros, esta nueva idea que forman dos elementos juntos se desenvuelve en la impresión del espectador a través de la construcción del film, desarrollándose en un progresivo y continuo choque de emociones o como decía Mitry emoción-choque (La finalidad del montaje). Los elementos que conforman la imagen pasan a ser unos signos, tienen una nueva existencia manipulada por el realizador el cual potencia su pensamiento recomponiendo los elementos, llegándolos a acomodar de tal forma que accede una lógica que necesariamente es mediada por lo existente.

Al parecer el trabajo del autor es meramente subjetivo, el trabajo demanda subjetividad ya que se basa en que el realizador haga un trabajo que tenga apariencia en lo objetivo (con objetivo me refiero a que tenga una apariencia ecuánime para todos), teniendo en cuenta que la realidad el cine es una circunstancia fragmentada de la realidad, todo lo que capta la cámara viene siendo una interpretación subjetiva de un realizador, aunque se intente captar la realidad nunca se va a lograr obtener la cotidianidad, la sugestión de lo real es estrictamente subjetivo.

El procedimiento de captación no existe ya que cada persona tiene el suyo distinto, lo que se puede hacer es servirse de un propio procedimiento (Propio ritmo) y de esta manera hacer uso de la realidad fragmentada que nos entrega el cine pero ¿En que se fundamenta está realidad? Se fundamenta en determinar ideas, ideas que al ser puestas una al lado de otra que conceptúen lugares reales que sean reconocidos imparcialmente por cualquier persona. Tiene un truco y es que si la fragmentación se hace desvariando sus proporciones puede llegar a entenderse como saltos de tiempo, la fragmentación tiene que estar justificada en la realidad para que sea entendible por el espectador, lo importante de fragmentar una realidad es originar ideas de la realidad, no traer un pedazo de realidad y mostrarlo únicamente. (Como comenzó el cine con los hermanos lumiere ó como lo hacen los filmes actuales que se reducen a contar una historia y ya).

La fragmentación de la realidad es descifrable (descifrable ya que es subjetiva y puede llegar a ser confusa) por la situación que sugieran los personajes y su entorno, con el objetivo de fijar al espectador en el proceso de creación. Me gusta la idea que sugiere que el espectador crea al personaje reviviendo el proceso dinámico de creación tal y como lo hizo su realizador, me parece buenísimo, todo lo que el realizador fue descartando y al final lo que admitió en su personaje se potencia de igual manera a como el espectador lo entrevé. El encantamiento está en asentar al espectador en la idea comunicada y que este la realice sugiriendo un futuro posible de la obra al tratar de imaginar que va a suceder o simplemente simpatizando entrañablemente con el sentimiento expresado.

En esta transparencia (cuando el film atrapa al espectador) el autor acomoda la acción mediante los encuadres sometiendo lo real a una finalidad expresiva, sirviéndose de la autenticidad del hecho con intrepidez apropiando la realidad o el conocimiento del hecho en virtud de presentar su obra. El movimiento en esta apropiación de la realidad lo es todo, la observación del movimiento es la que hace que el autor de la obra tenga herramientas para atar al espectador observando el mismo chorro de luz sin descanso por horas, simplemente atrayendo singularidades que la gente por falta de atención no percibe casi al punto de hacer creer que se está mostrando su esencia.

Me gusta aquel pensamiento que pronuncia (jaja que man tan pachuco) : “En el cine el autor es quien opera la atención y es quien descifra lo real para el público.” Y es que es eso los choques o las yuxtaposiciones entre planos concuerdan con las necesidades de expresión que necesita el autor para mostrar el coche entre los hechos que componen su historia. Cada plano tiene una manifestación y el espectador la discierne gracias a los datos reconocibles que varían según la continuidad de las obra, me explico: Si hay un asesinato en los próximos planos el muerto está ausente (A menos que la narrativa requiera que vuelva) o uno mejor: si se rompe un vaso del bar, en los próximos planos el lugar del vaso estará vacío. Los cambios evolutivos de los planos tienen que ir a la par con los cambios en los personajes. Piaget decía con respecto a esto que la asociación es asimilación, el integrar un elemento de un sistema anterior de actividad es asociación en el espectador. Cuando el espectador se encuentre haciendo está asociación es que se encuentra asimilando la información del film y se da el fenómeno de la participación, que es cuando el espectador empieza a significar tratando de anticiparse a lo que va a suceder y pues de lujo, cuando el espectador este ya tan metido que empieza a relacionar lo que sucede en la pantalla y arranca a tratar de resolverlo según su experiencia personal ligando hechos de su vida a las relaciones en la pantalla. El espectador cree o quiere reconocerse y busca causalidad como un niño, cuando sale de ver una película a jugar las siguientes horas creyéndose el personaje que le impacto o con el que se identificó.

La expresión cuando logra lo anteriormente dicho se me hace que es la apersonada que toda película debe tener, cuando el espectador lo olvida todo y se hunde en la película así de simple, ¿Que lo frena en ocasiones? el estilo de película que no le gusta o cuando se piensa que es muy lenta, pero lo que no se entiende es que los planos duran el tiempo que solicita la expresión de su contenido (o pues debería ser de esta manera, pero pues tu sabes Hollywood). La duración medida por el tiempo del movimiento o de la acción; Si hay espacio para pensar pues como todo en la vida, hay una sensación con el tiempo y es que este se alarga, con las nuevas películas como son a toda mierda cuando uno ve un slapsticks o algo por el estilo parecen lentas al lado de piques de carros y esas guevonadas, en la psicología del público esta implícita esta sensación. La consonancia de la obra debe ser el ritmo de la acción representada dice Mitry, el tiempo de un plano más largo que la acción es pausado, el tiempo de un plano más corto de la acción parece que es rápido, el ritmo de está yuxtaposición depende de la forma y tiempo del contenido. La singularidad del significado traduciéndolo a este como tiempo en la fragmentación de la obra, debe representar el justo sentido que la obra requiere para que su expresión llegue a ser transparente en la mente del espectador y el montaje sea aceptado sin que uno se de cuenta de la combinación compositiva que hace la obra cinematográfica.

Etiquetas:

martes, 24 de julio de 2007

El montaje

David Elejalde 26/05/2005, buscando una explicación de montaje en los escritores que más admiro en cuanto a la teoría, salió esto, parece automatizado pero no lo es (cagada) .. Traté de abordar el montaje por todo flanco, se que en este escrito falta resto pero ahí hay montaje.



Eisenstein presenta una unidad compositiva para que el contenido de la película sea claro, donde una representación A se ensamble con una representación B en planos yuxtapuestos en el montaje del filme y que esta exacta yuxtaposición (exacta ya que los elementos unidos tienen que ser estrictos) evoque en la percepción y en la emoción del espectador una imagen exhaustiva del tema de la película.

Quise arrancar el ensayo con esta definición ya que en esta encuentro el valor más significativo de lo que encierra el montaje. Decía al respecto Aumount la siguiente definición “El montaje es el principio que regula la organización de elementos fílmicos visuales y sonoros, o el conjunto de tales elementos, yuxtaponiéndolos, encadenándolos y/o regulando su duración”. En las dos definiciones A y B pueden pertenecer a la misma categoría dramática o a una diferente, todo depende de la intencionalidad que se quiera conseguir con respecto a la interpretación del receptor del film como lo hizo Kulechov quien tiró tres copias de un primer plano de la mirada de un actor cuadrando en la primera mirada un plato de sopa, en la segunda el cadáver de un hombre y en la tercera una mujer en pelota en un sofá, al poner las fracciones una tras otra llevó a los receptores una continuidad expresividad en la que le reseñó al hombre el hambre, la angustia y el deseo. ¿Pero cómo se logra esta expresión? Dice Mitry al respecto que partiendo el cine de una imagen inmóvil que se mueve no puede haber un entorno muerto, el cine al ser percibido ofrece una movilidad en la mirada que al ser divisada ofrece una experimentación en sus efectos (Su expresividad), el movimiento de la imagen inmóvil hace que veamos y que se produzca en el espectador no una imagen de la realidad como en una foto, sino como una esencia de lo real (Movimiento).

El cine nos presenta un ambiente potencializado de la realidad (potencializado según Mitry se refiere a una imagen convertida ahora en signo, que no solo se refiere a ella misma sino ahora al tratamiento objetual de un realizador que la transforma para expresar su pensamiento); El realizador tiene en cuenta todos los componentes plásticos (lo gráfico, lo físico, las superficies, los volúmenes, la espacialidad, la iluminación, el ritmo, el encuadre, la temporalidad ETC) y los componentes contemplativos (Serían las ideas implícitas que se producen por la relación de todos los componentes en el plano, la expresividad) que tiene la imagen para lograr exponer su pensamiento, el tener en cuenta esto también hace parte del montaje, ya que éste no solo se da en post-producción (Señalo esto ya que montaje se asocia solo con el proceso final de unión de las piezas) sino en todo el proceso de elaboración del film (Desde la idea natalicia hasta el copiado). Según Eisenstein los elementos del montaje tienen relación con la gama de percepciones sensoriales humanas y esta es la mejor forma que puede incorporarse en la atención del receptor audiovisual. ¿Por qué el cine se refiere al audio y a la visón, de los 5 sentidos existentes? Dice Mitry que el oído por excelencia es el órgano del ritmo, está hecho para percibir sonidos y relaciones sonoras pero también relaciones de duración, percibe también dimensiones espaciales en relación con la intensidad y la orientación del sonido. El ojo por su lado percibe espacio y relaciones espaciales, capta las proporciones con claridad, percibe las relaciones de tiempo y los datos espaciales, el ojo evalúa la correspondencia relativa de las cosas; En esta respuesta habitan las unidades sintagmáticas por excelencia para la elaboración y manipulación del ritmo, piedra angular del movimiento en las artes que manejan el tiempo.
Combinando esta correcta cantidad de nociones se puede llegar a mover la impresión del receptor que es lo significativo en una realización.

El realizador opera la impresión (a sabiendas impresión dada por el manejo de la estética que atañe tanto a la visión como a la audición y no otra) del receptor por medio del ritmo de los elementos plásticos que nombré pero ¿Como componer con semejante zaperoco? La manipulación del ritmo se basa en ordenar según la intencionalidad narrativa las duraciones de los elementos antes dichos, la forma de división de esto se da por medio de la prosodia (prosodia: En términos gramaticales es la educada pronunciación y acentuación, esto tiene influencia directa sobre la métrica), la prosodia hace comprensible los diferentes ritmos actuando como una acentuación que le da intensidad en lo que el realizador requiera mayor impresión y viceversa (El teorema de la Inflexión). Los ritmos tienen un desarrollo progresivo y continuo que según Eisenstein se hace acorde a su relación, ya que existe un choque entre ellos que los hace tener un determinante sobresalto en la emoción del receptor de la obra, para Mitry esto sujeta una dialéctica que tienen que tener los ritmos para desarrollar ese sobresalto que habla Eisenstein, dice Mitry que el agrado del ritmo cinematográfico reside en un encadenamiento de las representaciones mentales que suscita la unión de los diferentes ritmos.

Básicamente el ritmo de la obra se maneja en el montaje final, en este lugar se puede dar un vuelco total a la narratividad que se ha trabajado. Existe el montaje narrativo el cual asegura la continuidad de la acción, el montaje lírico (o expresivo según Aumount) quien se vale de la continuidad narrativa para expresar ideas o sentimientos, el montaje de ideas o montaje constructivo el cual se vale de la elaboración del filme en la mesa de montaje y el montaje intelectual el cual asegura la continuidad del relato valiéndose más de la dialéctica antes mencionada que de la expresión de ideas en un caso o también se puede dar el montaje intelectual por la unión de idea siguiendo una hilo conductor ideológico y persuasivo. Con respecto a esto Aumonunt dice que hay dos funciones principales adjuntas al montaje, la función sintáctica la cual une a los elementos fílmicos asegurándolos por medio de una marcación como la de una puntuación, para que de esta forma el film tenga cadencias sucesivas lógicas en su contenido por medio de un ajuste entre planos continuos (Raccord). La otra función del montaje según Aumount es la semántica la cual asegura una producción de sentido denotado de la obra por medio de un manejo congruente de la diégesis (Diégesis: La estructura armónica del relato). Cada componente visual (Aumount) cada pequeño fragmento que conforma el filme tiene un lugar correspondiente en el plano, existen partes que son inferiores al plano como movimientos de cámara o manipulaciones en la producción de la imagen como collages y medidas superiores al plano como el manejo del curso de la historia en pre-producción mediante el empleo de sintagmas (Sintagma son las diferentes unidades narrativas sucesivas. “segmentos del filme” según Metz) también existen partes del filme que coinciden o no del todo con los planos y son las concepciones del sonido que cambian de plano a plano a través de la sintaxis antes hablada como cortes directos o fundidos a negro. Todo esto tomando el plano según Eisenstein: Unidad dramática interrumpida de tiempo y espacio, y no desde Kandinsky donde el plano es el ancho por el alto de cuadro.
Todos estos elementos fílmicos, esa cantidad de unidades que conforman el todo en la obra cinematográfica no se pueden notar ya que el receptor se aturdiría, Bazin habla de la discontinuidad de estos elementos en los planos (Que es la unidad dramática espacio-temporal ininterrumpida repito) donde estos representen como antes lo he dicho la realidad sin dejarse ver como filme, teoría sobre “La transparencia”. Estos fragmentos, esta transparencia dependen de la virtud del montaje, Dice Mitry, donde la emotividad y la razón del espectador se insertan en el proceso de creación, dejando a un lado el estar viendo una realidad creada. Pero ahora ¿Cuáles son los detalles prácticos que tiene que tener en cuenta el realizador para que exista transparencia?

Según Reisz el pacto de ordenación para que exista transparencia debe tener las transiciones correctas y el ajuste de una continuidad tanto dramática como física, la fluidez está sujeta a principios mecánicos que en el rodaje la script es la encargada que no varíe nada de lo antes dicho y las posturas actorales en los cambios de planos. Existen ángulos y distancias de cámara con el sujeto filmado que no se pueden agredir (El eje de acción y el eje óptico), ya que como la imagen es creada de un modo mecánico, existirían saltos que el ojo anatómicamente no ajusta, el espectador no se da cuenta racionalmente pero sensorialmente hay una molestia; la transparencia existe también en la praxis.

La lectura de las imágenes necesita tiempo para ser leída, si es un plano cerrado se requiere menos tiempo para la lectura de un plano abierto y esto acompañado del sonido, transparencia hay cuando se lee la imagen y el sonido habiendo una buena banda sonora, buena banda sonora no es un aditamento a la imagen sino un elemento que se integra al film, Dice Reisz. El sonido no debe tener un significado propio ya que se llevaría la acción, la labor del montajista es crear una progresión audiovisual que valla de un encuadre al siguiente donde su movimiento corresponda perfectamente con la música.

Eisenstein nos indica que la correspondencia que tiene la imagen y sus componentes con la música no debe ser compleja para el espectador ya que el material filmado perdería el sentido; Dice que cada elemento compositivo en la pantalla profiere algo y que si esto se coordina con la música se puede llegar a un todo orgánico estéticamente fácil de adquirir. Eisenstein habla de la estructura compositiva de la imagen (En línea de tiempo) y la de la música (En pentagrama) diciendo que es muy parecida ya que las dos se realizan o su lectura mejor horizontalmente y que verticalmente la imagen se expresa en cuanto a su función expresiva de conocimiento lo que adquiere a través del sentido visual (Función expresiva) y en sonido en la verticalidad se encuentran la métrica, la rítmica, la melodía y la tonalidad (El contrapunto). Eisenstein sugiere que al combinar la imagen y el sonido entre si habrá una concordancia con respecto a la emoción humana que busca inquietar con la obra. El agrado del sonido como el del color son connotaciones sociales, así que la realidad puede varías según la clase de receptor que interactúe con la obra, pero humanos somos todos y en ello nos parecemos así que si se maneja la impresión de alguien y se puede llegar a su cerebro tal ves este estimulo llegue a sus nervios motores y logre conmover tanto aquí como en la conchinchina. El cine es completamente subjetivo ya que el registro de la realidad se hace por la manipulación de un aparato, pero se puede llegar a nivel muy alto de objetividad dentro de las posibilidades subjetivas del realizador.

La realización de hoy en día o por lo menos en el montaje se maneja de una forma mucho más cómoda que antes con la moviola, es totalmente digital pero tiene la influencia de la teoría de montaje vertical de Eisenstein (se nota en el programa final cut por ejemplo), esto marca también en la horizontalidad que utilizamos en nuestra lectura, que de por si en esta sociedad se utiliza para la narración y la lectura entre líneas se hace vertical, así que elcomentario de yo con mi, de Einsenstein cala una maravilla y es que la función narrativa del montaje se maneja horizontalmente y que la función expresiva verticalmente armonizado todo esto, el sistema, sobre un plano cartesiano, obteniendo una ubicación matematica en los ejes X y Y (X es narrativa y Y es expresiva), pero para alcanzar una tercera dimension, dimensión dada por nuestra vida conciente dentro de nuestros espacios tangibles hay que agregar a este plano una Z, Z para mi vendría siendo la mimesis de el receptor con la obra debido a todo lo que comenté en este ensayo, que implica la elaboración de un realizador desde una idea hasta la última copia de su película distribuida, el momento que exista Z para mi como realizador (El momento en que mi película pase de ser un chorro de luz a una realidad sensible) en ese momento, después montar mi proyecto desde pre-producción hasta post-producción, creo que ahí el trabajo del realizador como montador de su idea ha llegado a su último y más satisfactorio fin.

Dato maravilloso aparte: Hay una cuarta dimensión en todo esto (Según Oskar Kokoschka) y es cuando la obra llega a afectar tanto al receptor que lo hace conjugar la emoción con la sensación con la razón, produciendo un estado de entendimiento con la obra absoluto. Borrar el yo es muy dificil de obtener, pero se que algún momento lo han vivido, cuando uno asistió a una película y se salió con goce, todo sin darse cuenta ... En cuanto al cine el lugar adeacuado es la sala; Ahí es donde se puede dar esto, así que vean el cine en sala ya que todo está pensado para sala.

Etiquetas:

Análisis de la post-modernidad hacia el relato.

Juan Elejalde
21 -11-2005

Análisis de la post-modernidad hacia el relato.

Aquí se resuelven los siguientes puntos: Los cambios narrativos, estéticos y de lenguaje del cine postmoderno; las categorías que caracterizan el cine postmoderno y los puntos a favor y en contra. Basado todo en las lecturas “la imagen y el relato postmoderno”, y “el cine en la postmodernidad y los cambios tecnológicos” de quien sabe cuales autores, embarrada porque no me acuerdo.

La cualidad de lo postmoderno tiene un común denominador, creo que de aquí se puede empezar a detectar y por lo tanto desglosar si algo obedece a la clasificación de postmoderno; Son sus metarrelatos. Lo moderno creó su lingüística específica y esta lingüística puede ser clasificable ya que en lo moderno las creaciones atienden a estructuras organizadas y constituidas por un relato. Ejemplos serían los diferentes puntos de vista en un mismo plano (El cubismo), El pensamiento irracional onírico (Surrealismo), La exploración del color y su narrativa (Fauvismo), La forma de vida comunista hasta el pensamiento creativo-compositivo (constructivismo) de entre tantas formas modernas del siglo XX ó sin tomar este siglo sino en su tiempo la ilustración, el romanticismo ó el barroco fueron formas modernas también. Lo que marca si algo es moderno es la exploración del relato como el mismo.

La cosa es que aquí y ahora viene a influir un suceso que creo que fue el que dio partida al postmodernismo y es la tecnociencia, las tecnologías de comunicación en el siglo XX se desarrollaron de forma desorbitada afectando así la forma de pensamiento, la velocidad del movimiento entra a jugar un papel importante y esta modifica lo pragmático. El hombre se amolda a una sobreflujo de información y con base a esto cambia su modo de vida y por lo tanto su concepción de representación.

Al hombre ahora no le basta focalizarse sobre un relato para expresarse, su ritmo de pensamiento avanza afín a su modo de comunicación, el cual puede ser en segundos de un lugar del planeta a otro vía Internet. Es comprensible que un relato no es suficiente y está es la condición postmoderna (El Metarrelato) a la que me voy a referir con mi explicación. Según Jean Francois Lyotard en su libro “La postmodernidad explicada a los niños” el Metarrelato es una narración tejida en la vida cotidiana con una función legitimatoria. La vida cotidiana tiene cualquier cantidad de relatos nada más en un minuto uno tiene infinidad de sensaciones de las cuales se puede partir la creación de un relato, y con las nuevas tecnologías puedo contar muchos relatos y no digamos enfocarme solo por ejemplo en la impresión sensible de mi vista (Lo que hicieron lo impresionistas), ahora con la posibilidad de explorar una nueva forma de comunicación.

A lo que voy con todo esto es que forma de narración por supuesto ha cambiado con esta nueva cualidad, la narración ahora cuenta un gran relato con muchos relatos dentro, nada más hay que ver un programa de chismes o unas simples señoras hablando, el cambio de tema o relato es constante y bastante variable, estéticamente también la cualidad postmoderna ha cambiado, ya que el ritmo actual es un poco acelerado por el intercambio informativo, dándole a la persona la posibilidad de manejar una lectura rápida del relato, para que de esta manera se salte a otro relato con una rápida relación a tal punto que el lenguaje se ha abreviado, para que el intercambio de información sea rápido y vertiginoso un ejemplo pueden ser los chats en Internet, donde las letras “tmb” son siglas de “también” ó ni siquiera eso un signo de afecto se hace con un muñequito mostrando el pulgar.

El arte es el reflejo del pensamiento en su temporalidad y espacialidad, con la explicación de los párrafos anteriores y a lo que quiero llegar es que esas situaciones sociales se ven reflejadas en las formas artísticas. La que voy a acentuar es el cine, estas cualidades postmodernas se ven también en la pantalla grande. Para resolver el este punto voy a explicarlo con la película ¿Quieres ser John Malkovich? de Spike Jonze.

Creo que está película tiene todas las cualidades post modernas de las que se hablan, esta estructurada a forma de Metarrelato ya que tiene varias narraciones en su interior, pequeños relatos y todos estos forman uno. La película maneja la nueva estética planteada desesperada y ecléctica, es irrespetuosa con las normas ya que no se puede clasificar dentro de un marco conceptual rígido, sus argumentos se cruzan diametralmente convirtiéndola en una amalgama sin contemplaciones, no existe un interés por una ubicación temporal ni geográfica, existe fragmentación, hay fugacidad, es cross-over, tiene reconstrucción gramatical y es amoral. Esto para los autores de las lecturas son las cualidades de las películas postmodernas y por su forma de escribir al respeto, es una locura, es una farsa, es un trabajo trivial y sin dedicación. En teoría creo que tienen la razón la postmodernidad con su sobre flujo de información ha hecho a la gente perezosa y de aprehensión obvia, eso a mi también me molesta pero hay que tener en cuenta que esto solo existe en la teoría y la película ¿Quieres ser John Malkovich? es la prueba contraria de ello ya que es una putería.

Esta película se puede notar el cambio narrativo donde el personaje principal son 3 personas en distintas ocasiones, la estética es onírica por lo tanto es subjetiva y bajo la influencia postmoderna tiene más de un relato y su lenguaje es construido de distintas teorías del pensamiento creando así una retórica ambigua propia en innovadora. La película siendo postmoderna (ecléctica, Trivial, inmediata, nihilista, irónica y descreída) creo que no obedece al mal perfil que quieren describir los autores con el cual estoy de acuerdo, la cosa es que esa verdad postmoderna no aplica para todo.

En las formas de creación artística el enfoque postmoderno es muy tonto, pero creo que se basa más que todo por las características de trivialización y Kistch, lo triste de todo esto es que gracias a estas dos características es por lo que más se detecta si algo es postmoderno o no, cuando un artista tomémoslo por el lado cineasta, si un director se enfoca en que su trabajo sea libre sin contextualización pues va a ser una obra terrible esto es la trivialización, y si se enfoca en lo emulado, lo redundado piensa que su trabajo lo va a entender los espectadores sin trabajarlo esto es Kistch un burda farsa. Creo que la cualidad postmoderna es buena si no tiene estos dos puntos, esto lo veo en la película ¿Quieres ser John Malkovich?, cuando se remite a la postmodernidad se piensan en autores mediocres y triviales, pero creo que esto se da ya que estas dos cualidades se marcan mucha sobre las otras y por ello los escritores de las lecturas escriben tan despectivamente sobre la postmodernidad. Voy a citar un segmento de la lectura “La postmodernidad explicada a los niños” de Jean Francois Lyotard para explicar lo bueno de la postmodernidad “oímos Reggae, miramos un Western, comemos en Mc donalds y luego por la noche un plato local, nos perfumamos a la manera de París en Tokio, nos vestimos al estilo retro”.

Esta amalgama puede ser mala, pero claro la identidad se pierde, la vida es demasiado fácil y el Kitsch abundaría en nuestras vidas pero cuando se compone de una mezcla un producto sucinto y bien formado como es la película de mi ejemplo, la postmodernidad es funcional y esta nos entrega una utilidad constituida por muchas verdades que si es bien trabajada le vendría entregando al artista un medio de expresión con una estructura fuerte y sólida.

La postmodernidad en los términos que he hablado siempre ha existido, lo que pasa es que hasta ahora se le dio nombre ya que las nuevas tecnologías la hacen más notoria, y crean reflexiones al respecto pero la esencia de la postmodernidad siempre ha existido me explico con un ejemplo del renacimiento en las pinturas de Leonardo Da vinci, en las esculturas de Rafael Sanzio o la arquitectura de Felipe Brunelleschi esto monstruos del pensamiento tuvieron antes de crear sus grandes obras muchos relatos en su cabeza antes de elegir un color, antes de elegir la línea, antes de elegir la forma, antes de elegir lo elementos de producción tuvieron que descartar, antes de empezar a trabajar en un concepto tuvieron que descartar, trabajando en una obra y al cambiarla a la mitad eso es descartar. A este descarte es al que yo me refiero que ha vivido siempre la postmodernidad y su esencia: el conglomerado de muchos relatos para construir uno, antes de la creación del David o de la mona lisa, se tuvo que elegir entre varios proyectos entre varios pensamientos entre varios sucesos, esta elección entre tantas variables es la que le dio el carácter de moderno, pero creo que todas estas variables son relatos, relatos que por influencia hicieron al artista y el artista a ellos, estos relatos no son poco son muchos y para mi esto es lo que conforma un meta relato.

Lo que pasa es que el ritmo de vida fue distinto y la elección entre muchos relatos no se hace tan evidente como en estos tiempos, pero creo que la postmodernidad como se dice que la modernidad siempre han existido desde que el hombre desarrollo una expresión de su pensamiento por medio de un medio ajeno a él.
La postmodernidad siempre ha existido y como dice Lyotard, y como quedó aclarado en el ejemplo del renacimiento, la postmodernidad no se encuentra después de la modernidad, la postmodernidad es el primer paso de la modernidad.

Creo que lo que ha dañado el concepto de postmodernidad es el boleo de la tecnociencia actual, una tecnociencia que no se sacia con nada, que mientras se está sacando un nuevo producto, como un procesador para un computador personal, se esta pensando y construyendo un procesador 5 ó 10 veces mejor que éste que se le está entregando al consumidor; que cuando este saliendo mi realización artística exista en nuestro modo de producción una idea mejorada, más barata y más fácil de realizar, que cuando salga de la universidad la gente que viene detrás de mi va a salir mejor preparada ya que su adecuación con la nueva tecnología es mejor que la mía y así para todo el mundo. El ritmo es vertiginoso muy muy vertiginoso y claro esto se aplica en la utilización de los Metarrelatos entre más se diga, con menos palabras, con menos precio, con más innovación y con la cualidad de novedad, mejor para el mercado y para la creación desde en ese punto en delante de la nueva modernidad nuestra nueva modernidad.

Etiquetas: